Prevención de riesgos en el deporte
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA A PARTIR DE EXPERIENCIAS PERSONALES OBTENIDAS DURANTE LOS RAMOS PRÁCTICOS DEL TERCER AÑO DE CARRERA
(PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN).
La elaboración de este documento fue llevada a cabo por tres alumnos de la de cuarto año de la carrera de pedagogía en educación física, deportes y recreación, quienes sintieron la necesidad de compartir con profesores en formación, profesores, entrenadores, monitores y otros actores ligados al área de la educación física y el deporte, sus experiencias personales en cuanto a accidentes y riesgos de la disciplina.
También, se incluyó información y datos entregados por nuestros profesores y compañeros de carrera, los cuales permiten mayor de profundidad en la información entregada por nosotros, se utilizaron herramientas de recolección de datos, encuestas, escalas de apreciación y entrevistas, están serán presentadas a lo largo de este documento.
El año de carrera elegido para extraer experiencias, es el tercer año de carrera (2011), año en el cual por malla curricular, se tuvo la mayor carga de ramos lectivos y ramos prácticos. También fue en este año donde se produjo la mayor cantidad de accidentes en el curso.
Este documento se genera con la intención de ayudar a profesores, entrenadores, monitores y cualquier otro actor que desea enseñar a un otro. Las experiencias aquí señaladas pueden ser de suma ayuda para prevenir y tratar accidentes en las prácticas de educación física.
Cabe destacar que en la asignatura de educación física es donde los alumnos pueden correr más riesgos de accidentes debido a la gran cantidad de actividades prácticas que aquí se desarrollan. Además como es sabido, la asignatura de educación física brinda oportunidades a los alumnos que en otras asignaturas no se dan Es en las clases de esta asignatura donde los alumnos corren, juegan, ríen, saltan, y desarrollan capacidades cognitivas y motrices.
Para lograr aprendizajes muchas veces es necesario caer, golpearse, llorar y desarrollar emociones y acciones que no resultan gratas. A partir de esto, quizás se pueden lograr los aprendizajes más ricos en contenido, ya que, marcan para siempre a los alumnos y se vuelven significativos para ellos.
A continuación se presentan los ocho (8) ramos de carácter práctico que se cursaron durante el tercer año la carrera incluyendo tanto los del primer como los del segundo semestre del año 2011.
- Salvataje.
- Gimnasia artística.
- Gimnasia rítmica.
- Atletismo.
- Basquetbol.
- Futbol.
- AMCN.
- Gimnasia formativa.
En los siguientes links indicados en el portal de nuestra carrera, se adjuntan los documentos referentes a cada una estas asignaturas por separado. La finalidad de subdividirlos es ayudar a los lectores a encontrar fácilmente el tema de su interés.
Además se adjuntan los resultados de una encuesta aplicada a nuestros compañeros de curso sobre las asignaturas ya mencionadas y su relación con accidentes personales. También esta encuesta incluye preguntas sobre las preferencias de nuestros compañeros.
Autores: Félix Reyes, Maritza Lobos y Susana Miranda.
Artículos
3. Gimnasia Formativa y Rítmica.
4. ATLETISMO.
5. BASQUETBOL.
6. FUTBOL.
7. AMCN.
(Haz click para descargar o abrir el documento)
Papers
Las Emociones como Factores Condicionantes en la Aparición de Accidentes.
Relato de experiencias de lesiones deportivas y prevenciones de riesgo.
(Haz click para descargar o abrir el documento)
entrevistas
A continuación se presentan cinco entrevistas realizadas a diferentes profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, específicamente de la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación.
Cada uno de los profesores fue entrevistado en su oficina. De acuerdo con Hernández (1991), la entrevista debe realizarse en el medio natural de los entrevistados con el fin de lograr un ambiente grato para ellos y de esta manera que sus respuestas no se vean alteradas por el contexto en que se lleva a cabo la conversación.
La estructura de esta entrevista consta de dos preguntas:
1.- ¿Cual ha sido el accidente más grave que ha ocurrido a un estudiante o a un grupo de estos durante una sesión dirigida por usted?
2.- La segunda pregunta varía en función de la primera, pero, en general tiene relación con la metodología o acciones que el profesor consideraba pertinentes para evitar accidentes como el ocurrido a su o a sus estudiantes.
Cabe mencionar que antes de realizar las preguntas, el entrevistador, comentaba al profesor acerca del motivo por el cual se llevaría a cabo la entrevista, es decir, se señalaba que la entrevista sería subida a Internet y adjuntada a una revista que estamos realizando dentro de una asignatura de la carrera.
Entrevista a profesor Álvaro Leiva UACH
Entrevista a profesor Edgardo Bilbao UACH
Entrevista a profesora Loreto Libuy UACH
Encuestas
A continuación se presenta la encuesta aplicada a nuestros compañeros de curso y a nosotros mismos con el fin de interpretar y categorizar las asignaturas en las cuales los estudiantes sufrieron mayor cantidad de accidentes y en cual asignatura el accidente más grave. También, se categorizan las preferencias de los estudiantes sobre las asignaturas, cual le gustó más y cual le gustó menos.
(Haz click para descargar o abrir el documento)