Entrevistas

René Milanca Wiederhold

Jefe Departamento de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Valdivia.

Jueves, 28 de junio del 2012

 

  1. ¿Por qué razones cree usted que un joven debiera ingresar a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad Austral de Chile?

    La carrera de Pedagogía en Educación Física ofrece alternativas de estudios que no son comunes dentro de la ciudad. Lamentablemente yo no tuve la oportunidad de estudiar en la Universidad Austral de Chile porque en aquellos años no se impartía  la carrera en la institución. Hoy en día me parece que está bien que el curriculum de la carrera esté enfocado en la naturaleza y el agua, siendo Valdivia una ciudad que reúne estas características geográficas. Por otra parte, creo que esto corresponde en cierta medida a una inteligente visión de lo que se quiere hacer, parte además por los intereses propios que tenga cada joven en algún deporte y en las habilidades por supuesto que posea también. La carrera de Educación Física está bien orientada, a mí me gusta muchísimo el tema de la vida silvestre, naturaleza y el agua.

2.- A su juicio, ¿Qué hace que la carrera de Educación Física de la Universidad Austral de Chile sea diferente a las otras instituciones que  la imparten?

    La verdad  yo conozco en parte el tema de la Universidad Austral de Chile por las relaciones que mantengo con el Centro de Deportes y Recreación, además me formé en esta casa de estudio y mantengo un vínculo  con dicho director de carrera; en cambio en la Universidad San Sebastián yo soy profesor responsable de una asignatura, la de fútbol, la que se imparte dentro de la carrera de Educación Física de dicha casa, y creo que no hay que hacer la diferencia entre las dos universidades porque depende de las competencias que tenga cada joven.

    Me parece que la Universidad San Sebastián centra su enfoque en que los alumnos se desarrollen en el aula de clases, con enfoque metodológico, en cambio, la Universidad Austral más bien, creo que se especializa en otros ámbitos, los que tienen relación con la educación y el deporte.

3.- ¿En qué aporta un egresado de Educación Física de la Universidad Austral de Chile a la sociedad?

    Yo creo que esto es bastante interesante porque Valdivia tiene 120 kilómetros de rió navegable, la región posee una cantidad de lagos y montañas que no son comunes en otras regiones del país y creo que los deportes náuticos están bastante consolidados, al igual que la natación en la piscina, la vela con el club de yates y sólo falta abrir un poco la brecha con el canotaje en nuestra ciudad, aunque un impulso del turismo en canotaje a crecido últimamente y es aquí donde puede aportar el profesor de educación física a la sociedad. Hoy en día hay unos colegas de Río Bueno, de Futrono y de La Unión los que se encargan de llevar a cabo proyectos encargados de cubrir las competencias mencionadas anteriormente. El salir especialistas en estas materias (deportes náuticos) genera un verdadero aporte, ahora esto exige  cambiar un poco el paradigma de que no sólo existe el fútbol, el básquetbol, el handball en esta región para practicar y hacer entender a los distintos alcaldes, directores de escuelas y distintas autoridades que hay otras formas de practicar actividad física o deporte y que a medida que se vayan copando los cupos laborales en estos distintos ámbitos la gente de la Universidad Austral se debe enfocar en el desarrollo de sus estudiantes en estas líneas mencionadas.

4.- ¿De qué manera han aportado los estudiantes de Educación Física de la Universidad Austral de Chile en el área en que usted se desempeña?

    Bueno en mi caso como jefe de área de Deportes de la Municipalidad de Valdivia tengo varios alumnos egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, pero esto por un tema de años, ya que esta casa de estudios lleva más tiempo en la ciudad egresando profesores relacionados con el área, aunque en el último periodo tenemos unos profesionales egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile también trabajando con nosotros y en otras zonas de la Región de Los Ríos.

    Esto genera nuevas visiones y nuevas expectativas a desarrollar en diferentes áreas permitiendo poder entregar lo mejor de cada profesional en lo que se le solicite. Creo que el aporte entregado es bastante significativo y hasta ahora el balance es positivo.

Pablo Barría Oyarzo

Profesor de Educación Física

Egresado de la Universidad Austral de Chile

Lunes 2 de junio 2012

  1.  ¿Por qué razones cree usted que un joven debiera ingresar a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad Austral de Chile?

    En estos momentos el campo laboral de pedagogos de educación física está copado por decirlo de alguna forma; una de las maneras de buscar trabajo es la excelencia universitaria en una casa de estudios reconocida como lo es la Universidad Austral de Chile, donde cada vez que uno se presenta siendo un profesional titulado representa algo importante y es lo que se toma en cuenta al decidir en que universidad estudiar y en estos momentos la Universidad Austral de Chile a nivel país y mucho más a nivel regional, es una buena plataforma de estudios.

2.- A su juicio, ¿qué hace que la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile sea diferente a las otras instituciones que la imparten?

    Es el hecho de la malla curricular que incluye mucho la parte náutica y eso es lo que llama la atención a la mayoría de los alumnos, también puede ser que esto muchas veces puede jugar en contra, porque se cree que solamente está enfocada a ese campo laboral y no es así realmente, pero si hay algo que la destaca dentro de las universidades de la región y también a nivel nacional es que es una de las pocas que se preocupa de estas disciplinas deportivas.

3.- ¿En qué aporta un egresado de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile a la sociedad?

    Si lo vemos desde la parte profesional, creo que por lo que se ha mostrado en este poco tiempo en los egresados de la Universidad Austral de Chile, se observan situaciones que han innovado un poco dentro de la región y aunque en estos momentos existen muy pocas posibilidades laborales se pretende o se cree que en algún momento el campo laboral se debiera ampliar, desgraciadamente la carrera tiene muy pocos egresados todavía y es difícil que se pueda conocer grandes aportes a la comunidad.

Otto Lührs Middleton

Docente de la Universidad Austral de Chile

Martes 19 de junio 2012

  1. ¿Por qué razones cree usted que un joven debiera ingresar a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad Austral de Chile?

    Las razones por las cuales un joven debiera estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, es primero que todo porque está en la Universidad Austral, ya que en el caso de la formación universitaria uno necesita ciertas garantías de calidad, sobre todo por cómo está organizado el mundo en base a parámetros económicos  y de rentabilidad; la educación superior está introducida en ese escalafón. Cincuenta y cinco años de existencia la avalan, siendo una universidad grande, que tiene una fundación arraigada en lo que es la identidad regional y el desarrollo.

    No comparto la existencia de una institución como la San Sebastián, pero por otro lado me doy cuenta que lo que yo opino en relación a esta universidad le da lo mismo en cuanto a su existencia, pero no toma mayor importancia en cuanto al plano de la educación física. No es que sea el tema USS (Universidad San Sebastián) v/s UACh (Universidad Austral de Chile), pero al hacer esta comparación me sirve para argumentar. Sinceramente, no comparto los intereses creados y no es que sea el tema Universidad Austral de Chile, pero en este contexto y en esta ciudad yo le diría a un joven que ingresa a estudiar a la Austral y no porque este revisando las mallas curriculares, sino porque sé que la Universidad San Sebastián está intervenida en sus decisiones por aspectos macroeconómicos,  además que los directivos de la San Sebastián están presionados para abrir cupos y dar facilidades.

    En esa institución  finalmente el estudiante de primero, segundo y tercer año es un cliente, por esta razón yo le diría a una persona que ingresa a la Universidad Austral, debe realizarlo porque es antigua, porque siendo privada es tradicional y porque nació y se mantiene aún sin fines lucro. La otra razón es porque está en la Facultad de Filosofía y Humanidades que es bastante compleja y diversa.

    Digamos que es debilidad como fortaleza el hecho de que el profesor de educación física de esta carrera tenga una formación en lo que es deporte o alto rendimiento,  porque todo profesor de educación física, así como todo profesional se forma en el haciendo y el hacer del estudiante de la Universidad Austral de Chile tiene un nivel de involucramiento en lo que es la actividad física deportiva convencional menor que en relación a otro ámbito, creo que está presente pero es insuficiente; eso tiene relación con el hecho de que  el profesional de educación física que se forma ante todo con lo que el mismo hace, es decir, yo sostengo la tesis que para aprender de fútbol hay que jugar fútbol y la asignatura con el profesor que imparte la disciplina en la universidad se complementa a la práctica de esta disciplina.

    También puedo decir que las Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza (AMCN) son un complemento a lo que se hace de forma personal como excursionismo y si no está lo de la vida personal en relación a la disciplina, no le va a sentir el gusto de llevarla a cabo y eso en estudiantes de la Universidad Austral es bajo, porque ingresa gente lejana al deporte convencional o es debido a que les cambiamos la mirada que tienen del medio natural, agregando a esto se ofrecen espacios gigantescos para acceder a miradas del ser humano y de cultura transversales, holísticas y globales.

    Yo tengo una expectativa muy alta de que un egresado de la Universidad Austral de Chile conozca dónde está ubicado y si no sabe en qué mundo está posicionado es porque se perdió la gran oportunidad que tuvo de estudiar con un profesorado de excelente calidad. El punto es que los docentes muchas veces no están en el aula haciendo la clase perfecta porque tiene otras ocupaciones, pero para el estudiante que en sus cuatro años detecta profesores a los cuales le interesa aprovechar al máximo su experticia teniendo espacio y oportunidades para crecer de manera gigante en comparación con otro lado, eso está muy relacionado al tipo de contrato, aquí nosotros sabemos que tenemos profesores de jornada completa, otros parcial, otros que laboran con boletas, y nos gustaría q todos fueran de jornada completa para que estuvieran aquí en su oficina conversando con los alumnos; entonces lo que ocurre es que vemos el vaso medio vacío, pero en la Universidad San Sebastián tienes dos profesores de jornada completa los cuales tienen un exceso de horas administrativas y el resto de docentes va a hacer sus horas correspondientes y se va porque es más rentable trabajar de esa manera.

    La tercera razón es porque tiene una malla muy actual. La presencia de los deportes náuticos y de la naturaleza te da una señal interesante, junto a las prácticas integrales, formación en danza, pero esta no es una ventaja en comparación con la Universidad San Sebastián, pero sí con la Universidad Católica de Valparaíso la que aún tiene una malla curricular bastante antigua y sin innovaciones.

    Pero para responder a la pregunta concretamente ¿por qué no?; por lo mismo, porque la Universidad Austral de Chile es una máquina lenta. Cuando se identifica una debilidad el proceso para superarla entre la detección del problema y la solución es desesperante, es poco dinámico y se supone que se debe corregir rápido pero no es así; no olvidando que es una universidad grande, tradicional, en donde están los viejos estandartes, los que son muy importantes y valiosos, pero te generan en ocasiones procesos muy lentos.

  1. ¿En qué aporta un egresado de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral de Chile a la sociedad?

    No puedo responder eso porque no tenemos un seguimiento a cada uno de los profesionales egresados de la carrera de Educación Física.

    En lo que debiera aportar es que en el trabajo o en la intervención que haga el egresado de Educación  Física debiera estar en contexto a los fenómenos culturales sociales y medio ambientales, así como también de rangos locales, nacionales y globales eso por un lado.

    En este momento tres de nuestros egresados están trabajando en el programa de senderismo de Chile, el cual busca que los estudiantes de liceos conozcan el ambiente natural y no sólo egresados sino también algunos estudiantes de quinto año.

    Hay varios egresados trabajan esporádicamente en kayak, en Canoping y en escuelas de Mountain Bike, donde se desempeñan bastante bien haciendo intervenciones esporádicas en campamentos educativos. En sus prácticas profesionales algunos han intervenido haciendo trekking, uno o dos que han hecho campamento, unos que desarrollaron la unidad de ciclismo, transformaron el colegio, dejaron  a los niños con otra visión, contagiaron a los otros niños y ya todos llevaban sus bicicletas para jugar en el recreo.

    Incorporan y eso me gusta y me sorprende harto en la práctica de integración, aparece la caminata, la bicicleta y el trekking, quedando esa sensación de que en Valdivia no hay que hacer tanta logística para estar en contacto con la naturaleza porque está dentro de la comuna, sacan la bicicleta y comienzan a recorrer senderos urbana, por lo menos yo veo ahí un nivel de logro importante.

Álvaro Leiva Cáceres

 

 

Director del Centro de Deporte y Recreación de la  Universidad Austral de Chile.

Lunes 9 de julio 2012

  1. ¿Por qué razones cree usted que un joven debiera ingresar a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad Austral de Chile?

    Yo creo que si un joven ha logrado identificar que el mundo de la actividad física y deportiva es un espacio en el cual el día de mañana pueda desarrollar su proyecto de vida, tiene que buscar donde llevarlo a cabo y para ello tiene que decidir en donde estudiar y es justamente ahí que aparece la Universidad Austral de Chile, porque esta casa de estudios está bien posicionada dentro de todas las universidades del país, por su tradición histórica en cuanto a poseer una cantidad amplia de facultades, que de una u otra manera confluyen para conformar distintas asignaturas y por lo tanto, dispone de un prestigioso recurso humano de profesores para apoyar en particular lo que es la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, además existe un contexto que permite la formación y el desarrollo integral de un estudiante de educación física.

    Pienso que no es sólo por la carrera, ni por el hecho de sólo tener un cierto número de profesores, sino que todo lo que representa la universidad es lo que irradia a sus alumnos a poder crecer; ya desde el hecho que puedan integrar el grupo folclórico de la universidad es una situación de formación increíble, también formar parte de las selecciones en el ámbito del deporte, y así un sinnúmero de otras manifestaciones es lo que marca un sello como universidad.

  1. A su juicio, ¿qué hace que la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile sea diferente a las otras instituciones que la imparten?

    En general todas las carreras de educación física tienen un curriculum que está de acuerdo a lo que es la demanda para la disciplina y en el caso de la Universidad Austral de Chile se da la misma situación, pero además habría que agregar que la carrera tiene un sello particular que trata de asociarse de buena manera con el entorno en el cual nuestra institución se encuentra inserta y esto guarda relación entonces con todo lo que son las actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, además la amplia gama de los deportes náuticos pretendió ser desde su creación un sello diferenciador de nuestra carrera pero como digo y sin perder de vista que hay un programa o un curriculum que es lo que hoy en día se le demanda a nuestra disciplina.

  1. ¿En qué aporta un egresado de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile a la sociedad?

    Nuestros profesionales son los futuros líderes del mañana; son las personas que no se van a limitar a realizar una clase de educación física o una clase de una determinada disciplina deportiva, sino que van a ser las personas que se van a integrar a la sociedad asumiendo roles de líderes y eso significa que su responsabilidad es muy amplia, por lo tanto hay que prepararse para ese grado de compromiso; ese nivel de participación libre en los lugares en los que se encuentre, estamos hablando entonces, que mas allá de la clase podamos tener a los futuros directores de colegios, escuelas, DAEM, futuros concejales, dirigentes sociales o políticos, en todo lo que la sociedad pueda demandarles como futuros egresados de la universidad y el hecho de estudiar en nuestra casa de estudios de por sí, ya es un privilegio.

    Una de las situaciones que manifiestan todas las personas egresadas es el honor de pasar por esta universidad, porque gracias a esto pueden utilizar un liderazgo transformacional en el sentido de poder aportar al desarrollo de su entorno más inmediato y por ende, van a estar ayudando a lo que es la sociedad en general y eso lo hará cada uno a través de su lugar de trabajo el día de mañana.

  1. ¿De qué manera han aportado los estudiantes de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile en el área en que usted se desempeña?

    Cuando se consiguió la creación de la Escuela de Educación Física, decíamos que este suceso de una u otra manera se iba a trasformar en un elemento que iba a irradiar el día de mañana a lo que eran las actividades de la universidad, cuando esto se consolidó se entendía que el aporte del estudiante de educación física iba a ser relevante en muchos aspectos, ya sea en el plano deportivo, que dado la naturaleza del alumno de esta disciplina se iban integrar a distintas selecciones y con eso íbamos a mejorar nuestro nivel en el deporte, pero además se estimaba que iba a significar poder incorporar nuevos recursos humanos para desarrollar los distintos programas de carácter deportivo y recreativo que se desarrollaban al interior de la universidad y hoy en día con el correr del tiempo se ha dado con creces y es así como al cabo de una cantidad de 6 años, desde la creación de nuestra carrera, nosotros tenemos una cantidad importante de estudiantes de educación física que participan en los programas que la universidad lleva a cabo en el Centro de Deportes y Recreación; por ejemplo: el programa de docencia que tiene una cantidad de alumnos y alumnas ayudantes que participan de este integrados en las selecciones de la universidad en calidad de ayudantes, también en calidad de preparadores físicos; luego tenemos programas especiales como los de acondicionamiento físico, en donde hay alumnos y alumnas que participan apoyando este programa, luego están las personas que asumen roles de conducción directamente de talleres y luego está un grupo de estudiantes que también son parte del staff, que ayudan en el Centro de Deportes y Recreación el cual lleva a cabo las distintas actividades de carácter masivo que se realizan en la universidad; también todos aquellos estudiantes de educación física que hoy en día conforman grupos de trabajo que son relevantes para la sociedad, ellos son los estudiantes que participan en el cuerpo de jueces y árbitros que son bastante importantes, puedo decir que constituyen una posibilidad no sólo que el estudiante de educación física se esté formando, además permite que ellos tengan un ingreso monetario adicional por este trabajo que están haciendo, es decir, les sirve tanto del punto de vista curricular porque es un antecedente para los alumnos y del punto de vista económico porque les permite generar un ingreso y ese es un grupo bastante interesante.

    Según lo anteriormente mencionado, se puede apreciar la interacción de los alumnos de educación física con los programas del Centro de Deportes y Recreación; esto hoy en día es muy importante y se ha ido acrecentando de muy buena manera y va a ser cada vez mayor, porque nuestra preocupación es poder ofrecer más servicios y ayuda a los estudiantes de Educación Física Deportes y Recreación de nuestra Universidad Austral de Chile.